Categoría: Bandas y artistas

  • 🎤Nick Cave & The Bad Seeds: poesía oscura y redentora en la historia del rock

    🎤Nick Cave & The Bad Seeds: poesía oscura y redentora en la historia del rock

    🖤 El universo oscuro de Nick Cave

    Nick Cave no es solo un músico: es un narrador, un poeta y un explorador de las emociones más intensas y profundas. Con The Bad Seeds, la banda que lo acompaña desde 1983, logró construir un espacio sonoro único donde conviven la melancolía, la espiritualidad, la violencia y la redención. Su estilo inconfundible mezcla el rock, el post-punk, el blues y hasta tintes de góspel, creando canciones que parecen pequeños relatos oscuros, llenos de personajes atormentados y atmósferas densas.

    Para el público general, Cave puede resultar enigmático, pero una vez que entrás en su mundo, es difícil salir. Su música no está pensada para el consumo rápido: exige escucha, entrega y, en recompensa, ofrece un viaje emocional sin igual.

    🎹 Trayectoria: de los orígenes al mito

    Nick Cave nació en Australia en 1957 y dio sus primeros pasos musicales con The Birthday Party, una banda marcada por la crudeza y la intensidad. Tras su disolución, formó Nick Cave & The Bad Seeds en 1983, junto a Mick Harvey y Blixa Bargeld (miembro de Einstürzende Neubauten). Desde entonces, la banda se convirtió en un colectivo artístico en constante mutación, con más de 15 álbumes de estudio y una formación que ha sabido renovarse sin perder identidad.

    Cada disco es un capítulo distinto: desde la furia primitiva de From Her to Eternity (1984), pasando por la violencia contenida de Your Funeral… My Trial (1986), hasta llegar a la madurez poética de The Boatman’s Call (1997). La evolución de Cave y sus compañeros refleja la búsqueda constante de nuevas formas de expresión, sin miedo a explorar lo incómodo o lo desgarrador.

    📖 La poesía como motor creativo

    Uno de los rasgos más distintivos de Nick Cave es su faceta literaria. Sus letras no son simples acompañamientos musicales: son poemas oscuros que exploran temas como la fe, el amor, la culpa, la violencia y la muerte.
    Influenciado por escritores como William Blake, la Biblia y la literatura gótica, Cave construye universos donde lo divino y lo terrenal chocan constantemente. Su manera de cantar es casi teatral: puede pasar de un susurro frágil a un grito desgarrador en cuestión de segundos, transmitiendo una intensidad emocional que pocos artistas logran.

    Además, Cave también es novelista y guionista, lo que refuerza esa idea de que su obra musical está profundamente ligada a la narrativa y la palabra escrita.

    🎸 Influencia y legado en la música

    Nick Cave & The Bad Seeds marcaron un camino propio dentro del rock alternativo. Su influencia puede rastrearse en artistas como PJ Harvey, Mark Lanegan, Interpol o The National, todos inspirados por esa combinación de crudeza lírica y belleza melódica.
    A diferencia de otros músicos, Cave nunca buscó hits radiales: su legado se mide en la capacidad de conmover y de crear un lazo íntimo con sus oyentes. La intensidad de sus presentaciones en vivo, donde se entrega por completo al público, refuerza ese carácter casi ritual de su música.

    El hecho de que, tras más de 40 años de carrera, siga siendo una figura vigente y respetada en todo el mundo habla de la autenticidad de su propuesta.

    🔥 Anécdotas que lo definen

    Nick Cave siempre estuvo rodeado de momentos que alimentan su mística. Desde sus días salvajes con The Birthday Party, donde los conciertos eran casi batallas campales, hasta su reinvención como un artista más introspectivo y espiritual.
    Una de sus anécdotas más recordadas es su amistad y relación artística con PJ Harvey, con quien compartió canciones y un intenso romance que inspiró parte de su disco The Boatman’s Call. Otro momento clave fue la incorporación de Warren Ellis, multiinstrumentista que se convirtió en su mano derecha, llevando a la banda a nuevas dimensiones sonoras con violines, loops y texturas electrónicas.

    🎶 ¿Por dónde empezar a escuchar?

    Si nunca escuchaste a Nick Cave & The Bad Seeds, puede parecer abrumador elegir entre tantos discos. Pero acá van algunas recomendaciones para arrancar:

    • The Boatman’s Call (1997): el disco más íntimo y confesional de Cave, con canciones como Into My Arms, que muestran su costado más frágil y romántico.
    • Murder Ballads (1996): un álbum oscuro y fascinante donde cada canción cuenta una historia de crimen y violencia. Destaca el dúo con Kylie Minogue en Where the Wild Roses Grow.
    • Push the Sky Away (2013): muestra la faceta más moderna y etérea de Cave, con un sonido minimalista y atmosférico.
    • Skeleton Tree (2016): probablemente su obra más devastadora y conmovedora, escrita tras la pérdida de su hijo. Es un disco que duele, pero que también abraza.

    Si preferís empezar con canciones sueltas, te recomiendo: Red Right Hand (un clásico inmortal, incluso presente en Peaky Blinders), The Mercy Seat (brutal y poderosa), y Jubilee Street (una montaña rusa emocional).

    🌌 Una experiencia para compartir

    Escuchar a Nick Cave & The Bad Seeds no es simplemente poner música de fondo: es entrar en un viaje emocional profundo, donde la oscuridad y la luz se encuentran constantemente. Su obra es un recordatorio de que la música puede ser arte en su máxima expresión, capaz de tocar fibras íntimas y universales al mismo tiempo.

    Si nunca te adentraste en su mundo, este es un gran momento para hacerlo. Y si ya sos fan, sabés que siempre hay una canción que vuelve a resonar distinto según la etapa de la vida en la que estés.

    ✨ ¿Te animás a entrar en el universo poético de Nick Cave? Contame qué discos o canciones te marcaron, y compartí este post con otros melómanos para que la música siga rodando.

    🎧 Seguir leyendo en Surco Secreto

    Si te gustó este recorrido por el universo de Nick Cave & The Bad Seeds, te invito a sumergirte en otras historias y discos que también dejaron huella:

  • 🎤Patti Smith – La voz poética que revolucionó el punk

    🎤Patti Smith – La voz poética que revolucionó el punk

    🎤 Patti Smith: poesía y rebelión en cada acorde

    Cuando pensamos en punk, muchos imaginan guitarras rápidas y actitudes desafiantes, pero pocas veces recordamos que detrás de ese sonido crudo puede latir una poesía intensa. Patti Smith, la “madrina del punk”, no solo sacudió la escena musical de los años 70, sino que también demostró que la música podía ser un vehículo para la literatura, la reflexión y la protesta social. Su influencia trasciende décadas y géneros, convirtiéndola en un icono que sigue inspirando a músicos y escritores por igual.

    Desde sus primeras apariciones en Nueva York, Patti combinó la energía del rock con la sensibilidad de la poesía, creando un estilo único que aún hoy se estudia y celebra. Su voz, al mismo tiempo frágil y potente, transmite emociones que van desde la rabia hasta la melancolía, siempre con una autenticidad que pocos artistas han logrado mantener a lo largo de los años.

    ✍️ La fusión de poesía y rock

    Patti Smith no nació como artista convencional. Su formación estuvo marcada por la literatura y la poesía; autores como Arthur Rimbaud, William Blake y Allen Ginsberg influyeron profundamente en su estilo. Desde sus primeras canciones, quedó claro que no buscaba solo entretener: quería contar historias, despertar emociones y provocar pensamientos.

    Temas como “Gloria” o “Because the Night” no son solo canciones pegadizas, sino poemas musicalizados que hablan de libertad, deseo y rebeldía. Su enfoque abrió un nuevo camino: demostrar que el punk no era solo ruido, sino que podía ser una expresión artística profunda y literaria. Esto la convirtió en referente para artistas que buscan transmitir mensaje y emoción más allá del ritmo y la energía.

    Además, Patti siempre supo integrar referencias literarias y artísticas en sus letras y performances. No era raro verla recitar poemas antes de tocar, o mezclar música y prosa en el escenario, dejando claro que su propuesta era tanto un acto cultural como musical.

    🌟 Influencia en la música contemporánea

    La huella de Patti Smith se siente en músicos de todo tipo, desde rock alternativo hasta indie y pop contemporáneo. Bandas como R.E.M., The Strokes, Florence + The Machine y Arcade Fire reconocen su legado, tanto en la fuerza de sus letras como en la autenticidad de su presencia en el escenario.

    Su capacidad para combinar vulnerabilidad con intensidad abrió las puertas para que las mujeres encontraran un lugar firme en géneros dominados históricamente por hombres. Su ejemplo demostró que no era necesario sacrificar sensibilidad por fuerza, ni poesía por punk.

    No es solo su música: su vida misma, su activismo y su compromiso con la cultura han inspirado a generaciones enteras. Patti participó en causas sociales, apoyó movimientos de derechos civiles y usó su arte para amplificar voces marginalizadas, consolidando su reputación como un ícono cultural más allá de los escenarios.

    🎶 ¿Por dónde empezar a escuchar?

    Si querés acercarte a Patti Smith como si se lo contaras a un amigo, te recomendaría empezar con su álbum debut “Horses” (1975). Desde el primer acorde de “Gloria” sentirás la energía cruda y poética que definió su estilo. Luego, “Radio Ethiopia” y “Easter” te mostrarán cómo evolucionó su sonido y su capacidad narrativa, con hits inolvidables como “Because the Night”.

    No te quedes solo con los discos: sus performances en vivo son legendarias y reflejan su intensidad única. Escucharla en vivo es casi como asistir a una lectura de poesía que de repente se transforma en una tormenta eléctrica de rock. Cada gesto, cada palabra y cada nota parece cargada de intención, mostrando que Patti no solo canta: comunica y provoca.

    📖 La vida como poesía

    Más allá de la música, Patti Smith ha publicado varios libros, siendo “Just Kids” (ganador del National Book Award) su obra más reconocida. En él, narra su relación con el fotógrafo Robert Mapplethorpe y su juventud en Nueva York, ofreciendo un retrato íntimo de la escena artística de los 70. Este aspecto literario refuerza su identidad como poeta antes que cantante, y ayuda a entender por qué su influencia trasciende generaciones.

    Su enfoque artístico demuestra que la vida y el arte no están separados: cada experiencia personal puede transformarse en creación, y cada creación puede inspirar a otros a vivir con más intensidad y autenticidad.

    🌈 Más allá del punk: una inspiración eterna

    Patti Smith nos enseñó que la música puede ser literatura, protesta, amor y revolución todo al mismo tiempo. Su combinación de fuerza, sensibilidad y compromiso sigue siendo un ejemplo para cualquiera que quiera crear desde el corazón. No importa si recién estás descubriendo el punk o si ya sos un melómano empedernido: su legado te invita a explorar, sentir y reflexionar.

    Si todavía no la escuchaste, date el tiempo de sumergirte en su mundo. Comparte este post con amigos, comentá tus canciones favoritas y dejate inspirar por una de las voces más poderosas y poéticas que ha dado el rock.

    🎶 Seguí explorando en Surco Secreto

    Si te gustó conocer más sobre Patti Smith, quizás también quieras leer:

  • 🎤 Rammstein: el espectáculo industrial alemán que conquistó el mundo

    🎤 Rammstein: el espectáculo industrial alemán que conquistó el mundo

    🔥 Una banda que convirtió el metal en fuego y teatro

    Hay bandas que se escuchan, y otras que se viven. Rammstein es claramente de las segundas. Desde que aparecieron en los 90, estos alemanes no solo hicieron ruido con su sonido industrial potente, sino que llevaron el concepto de show a otro nivel. Literal. Si alguna vez viste una presentación suya, sabés de lo que hablo: llamaradas, explosiones, escenografía de ciencia ficción y Till Lindemann con un lanzallamas en la boca. Sí, así de literal.

    Nacieron en Berlín en 1994 y, desde entonces, mezclan metal, electrónica oscura y performance teatral con una coherencia tremenda. Lo curioso es que nunca necesitaron cantar en inglés para cruzar fronteras. Rammstein en vivo es una experiencia física, visual, emocional. Y eso se entiende en cualquier idioma.

    🎶 Del underground a prender fuego estadios

    La historia de Rammstein arranca en una Alemania recién reunificada. Los seis integrantes venían de distintos proyectos alternativos y se unieron con una idea bastante clara: hacer algo distinto. El núcleo lo forman Till Lindemann (voz), Richard Z. Kruspe (guitarra), Paul Landers (guitarra), Oliver Riedel (bajo), Christoph Schneider (batería) y Flake Lorenz (teclados).

    Inspirados por bandas como Ministry, Laibach y NIN, le dieron forma a un estilo que mezcla riffs duros, bases electrónicas y esa cosa marcial que parece salida de una fábrica metalúrgica postapocalíptica.

    En 1995 debutaron con Herzeleid, un disco que ya mostraba su identidad: fuerza, estética industrial y letras provocadoras. Pero todo explotó un par de años después…

    💥 Sehnsucht y el fenómeno Du Hast

    En 1997 sacaron Sehnsucht y el mundo empezó a prestar atención. Especialmente por “Du Hast”, ese tema que suena como una marcha infernal con sintetizadores. El riff te arrastra, la batería te aplasta y el estribillo… bueno, no hace falta saber alemán para gritarlo.

    El videoclip tuvo rotación fuerte en MTV, algo raro para una banda europea, cantando en otro idioma, y con ese nivel de oscuridad estética. Pero funcionó. De golpe, Rammstein estaba en todos lados. La canción superó los 500 millones de reproducciones en plataformas digitales y se convirtió en una de las más escuchadas en alemán de toda la historia.

    🔥 Rammstein en vivo: un show como ningún otro

    Lo que realmente separa a Rammstein del resto es lo que hacen sobre el escenario. No es un recital, es un ritual. Un teatro explosivo. Un viaje distópico lleno de fuego real, estructuras móviles, lanzallamas, efectos visuales y un nivel de producción que parece sacado de una película de acción futurista.

    Cada gira es un despliegue técnico y visual impresionante. Invierten millones en escenografía, luces y efectos especiales. Pero no es puro artificio: la música sigue siendo el centro, solo que amplificada por todo ese show alrededor.

    No exagero si digo que ver a Rammstein en vivo es una experiencia sensorial. El calor del fuego lo sentís en la cara, el sonido te atraviesa el cuerpo, y todo está coreografiado al detalle. Un caos perfectamente ensayado.

    🌍 Cultura, provocación y una identidad única

    Una de las cosas que más me gusta de Rammstein es que se mantuvieron fieles a su idioma, su estética y su provocación. No se tradujeron para vender más. Se mantuvieron en alemán, con letras que muchas veces incomodan, ironizan o abren debates.

    Han sido acusados de exagerar con lo teatral, de ser polémicos, de jugar con fuego (literal y simbólicamente). Pero ahí está la gracia: no son una banda para poner de fondo. Te sacuden. Te hacen mirar. Pensar. Y eso, en tiempos de música desechable, es todo un mérito.

    Su huella está en el cine, en los videojuegos, en los memes, en miles de bandas que los tomaron como referencia. Y en millones de fans que siguen esperando cada gira como si fuera la última.

    💿 ¿Por dónde empezar si nunca los escuchaste?

    Si nunca entraste al universo Rammstein, te dejo un par de discos clave para arrancar:

    • Sehnsucht (1997) – El disco que los hizo conocidos mundialmente. Du Hast y Engel son himnos.
    • Mutter (2001) – Más melódico y con canciones que combinan potencia y emoción. Ich Will y Sonne son brutales.
    • Reise, Reise (2004) – Uno de los más balanceados. Incluye Mein Teil, basada en un caso real que te deja helado.
    • Rammstein (2019) – Una vuelta a lo grande después de una pausa larga. Fresco, potente, sin perder su esencia.

    🎧 También te dejo este artículo relacionado para seguir explorando el lado más provocador del rock:
    👉 Frank Zappa: libertad total, sin etiquetas

    💬 ¿Te animás a un recital en primera fila?

    Si hay una banda que vale la pena ver en vivo, es esta. Te puede gustar o no el metal industrial, pero Rammstein te deja algo. Te sacude, te marca. Salís de sus conciertos medio aturdido, como si hubieras sobrevivido a algo épico.

    🔥 Y vos, ¿ya los viste en vivo?

    🔥 ¿Te animarías a estar adelante con las llamaradas?

    🔥 ¿Qué tema te voló la cabeza?

    Contame en los comentarios o compartilo con alguien que no se los puede perder

  • 🎤 Santana: el guitarrista que cruzó el rock con el alma latina

    🎤 Santana: el guitarrista que cruzó el rock con el alma latina

    🌎 Cuando el rock empezó a sonar en castellano (aunque sin palabras)

    Hablar de Carlos Santana es meterse en un viaje sonoro que arranca en la psicodelia de los 60 y termina cruzando generaciones, estilos y fronteras. Un tipo que no necesitó cantar para que su guitarra hable por él. Que agarró el rock y le metió congas, timbales y alma latina sin pedir permiso.

    En plena era del rock inglés y norteamericano, Santana apareció con un sonido que no se parecía a nada. Y lo más loco: lo hizo desde adentro, desde el corazón de Estados Unidos, pero con sangre mexicana y oído afilado.

    🎶 Woodstock 1969: el día que explotó todo

    Santana no era nadie conocido cuando pisó el escenario de Woodstock, ese festival mítico donde todo parecía posible. Era 15 de agosto de 1969, y mientras el barro se mezclaba con el ácido y los sueños de miles de jóvenes, una banda rara asomaba con una mezcla que nadie entendía… hasta que empezaron a tocar.

    Guitarra eléctrica afilada, órgano clásico, bajo firme y, encima, percusión latina: congas, timbales, ritmos que venían de otro mundo. Cuando sonó “Soul Sacrifice”, todos se quedaron de cara. La energía era tan salvaje que parecía que el escenario iba a despegar.

    Y lo más loco: Santana estaba tan volado (literalmente, dijo que había tomado ácido sin saber cuánto duraba el efecto) que apenas si recordaba cómo se llamaba su guitarra. Pero la rompió. Y ahí empezó todo.

    💿 Los discos que marcaron el camino

    La carrera de Santana es larga, diversa y con altibajos, pero hay discos que son como paradas obligadas en esta ruta musical:

    • Santana (1969): El debut. Casi una postal del show de Woodstock, con esa crudeza vibrante. Acá está “Evil Ways”, y una primera versión demoledora de “Soul Sacrifice”.
    • Abraxas (1970): Un discazo. Acá la mezcla latina y rockera ya está pulida. “Black Magic Woman” y “Oye Como Va” (sí, la de Tito Puente) se convirtieron en clásicos instantáneos.
    • Caravanserai (1972): Santana entra en una etapa más introspectiva, más espiritual. Empieza a coquetear con el jazz y la fusión, algo que después explotaría más.
    • Supernatural (1999): Acá vuelve con todo, pero aggiornado. Guitarra intacta, pero rodeado de invitados pop y R&B. Rob Thomas, Lauryn Hill, Everlast… El resultado fue un éxito monstruoso. Nueve Grammys y un montón de hits, como “Smooth”.

    Son discos que muestran cómo Santana supo cambiar sin perder lo suyo. Como si tuviera un GPS que lo guía siempre de vuelta a esa guitarra que canta.

    🎸 Un sonido que no se puede imitar

    Lo que hace especial a Carlos Santana no es cuán rápido toca ni cuántos solos mete por minuto. Lo especial es cómo suena. Esa guitarra suya tiene un tono cálido, largo, sostenido. Las notas parecen flotar en el aire. El vibrato, la forma de frasear… todo tiene una intención emocional. Como si la guitarra llorara, riera o contara algo íntimo.

    Musicalmente, mete escalas latinas, modos griegos, blues, algo de flamenco… pero no hace falta saber teoría. Lo que se siente es pasión.

    A diferencia de otros guitarristas que buscaban romper parlantes, Santana eligió hablarle al alma. Y eso no pasa de moda.

    🌍 Mucho más que un guitarrista

    Santana es también un símbolo. El primer gran nombre latino en el rock mainstream. El que abrió la puerta para que después llegaran otros. El que demostró que la cultura latina no solo tenía ritmo, sino que también podía rockear con estilo.

    Además, sus colaboraciones ayudaron a tender puentes entre generaciones. Pibes que conocieron su música por “Smooth” después fueron a buscar sus discos viejos. Y gente grande que lo seguía desde los 70 se sorprendió viéndolo tocar con artistas actuales.

    Su música también se metió en películas, publicidades, videojuegos… Está en todos lados, sin perder su esencia.

    🎥 Una joya en vivo para ver con auriculares

    Si nunca viste el show de Santana en Woodstock, te estás perdiendo un momento clave del rock. Acá abajo te dejo un fragmento y preparate para viajar. Vas a ver sudor, trance musical, y una banda que, sin saberlo, estaba escribiendo historia.

    Y si te interesa seguir descubriendo rarezas de la historia del rock, pasate por la sección de curiosidades del blog. Hay data buena para cebarte otro mate y seguir leyendo 🎧

    💬 Y vos, ¿cuándo conociste a Santana?

    ¿Fue en la radio vieja de tus viejos?
    ¿En la tele cuando sonaba “Smooth” por todos lados?
    ¿O te lo cruzaste explorando discos viejos?

    Dejalo en los comentarios 👇 y compartí este post con tus amigos amantes de la guitarra, el rock y los sonidos que cruzan fronteras.

  • 🎤The Velvet Underground: la banda que cambió el rock sin vender discos

    🎤The Velvet Underground: la banda que cambió el rock sin vender discos

    🕶️La revolución silenciosa del rock

    Hay bandas que rompen todo sin necesidad de llenar estadios. Que no hace falta que suenen en la radio porque el ruido lo hacen más adelante, en la cabeza de los que las descubren. The Velvet Underground es de esas. No vendieron discos, no llenaron charts… pero sembraron una idea tan potente que todavía hoy se sigue escuchando.

    Como dijo Brian Eno, y con razón: “El primer disco de The Velvet Underground vendió solo 10.000 copias, pero todos los que lo compraron formaron una banda”.

    Esa frase resume todo.

    🌆 De la jungla neoyorquina al subsuelo cultural

    La historia arranca en Nueva York, a fines de los 60. Un momento de explosión creativa, pero también de muchas contradicciones. Mientras florecía el hippismo, Lou Reed y John Cale querían otra cosa. Algo más oscuro, más real. Se les sumaron Sterling Morrison y Maureen Tucker, y así nació The Velvet Underground.

    Desde el vamos se notaba que no venían a complacer. Hablaban de lo que nadie quería hablar: drogas, sexualidad fuera de norma, marginalidad, violencia. Pero no desde el morbo, sino con una especie de crudeza poética. Era un rock sin maquillaje.

    Y ahí aparece Andy Warhol. El tipo los ve, los entiende, y los mete en su mundo. No solo los apadrina, sino que les consigue estudio, los produce (a su manera) y hasta les suma a Nico, esa voz alemana casi fantasmagórica. Así nace The Velvet Underground & Nico (1967), con esa portada inolvidable de la banana que diseñó Warhol.

    🍌 Un debut que parecía un error… pero fue una bomba silenciosa

    El disco no vendió casi nada. Cero éxito comercial. Pero tenía algo magnético, como esas pelis raras que al principio no entendés y después no te las podés sacar de la cabeza.

    Canciones como Heroin, Venus in Furs o I’m Waiting for the Man te meten de lleno en un mundo sombrío, sucio, pero muy humano. Nada de virtuosismo ni arreglos pulidos. Viola eléctrica, drones, percusión seca y tribal. Y letras que no pedían permiso.

    En ese momento, nadie sabía bien qué hacer con ellos. Hoy, ese disco aparece en todas las listas de “los mejores de la historia”. Pasaron de ser raros a ser fundacionales.

    👉 Si te gusta cuando una banda rompe el molde, podés leer también: Kid A – Radiohead: el riesgo como lenguaje artístico

    📀 Después del debut: más ruido, más sensibilidad, más caos

    Después vinieron tres discos más, cada uno con su propia vibra:

    • White Light/White Heat (1968): ruido, distorsión, caos controlado. Sister Ray dura más de 17 minutos y es como un viaje lisérgico y punk antes de que el punk existiera.
    • The Velvet Underground (1969): después de que se va John Cale, el sonido cambia. Se vuelve más suave, más introspectivo. Canciones como Pale Blue Eyes muestran otra cara de Reed.
    • Loaded (1970): más melódico, más “amigable”. Sweet Jane y Rock & Roll intentaban sonar en la radio, pero ni así lograron el éxito masivo.

    Lou Reed se fue después de Loaded, y aunque la banda intentó seguir, la magia ya se había ido. Lo que vino después ya fue otra cosa.

    🔥 El fuego que encendieron sin querer

    Acá es donde se vuelve fascinante todo. Porque aunque casi nadie los escuchó en su momento, su influencia fue descomunal. Plantaron una semilla que brotó en mil formas distintas:

    • El punk: Ramones, Patti Smith, Sex Pistols… todos tomaron algo de los Velvet. Ya sea la actitud, las letras crudas o el espíritu de “hacelo igual, aunque no sepas”.
    • El rock alternativo: Sonic Youth, R.E.M., Nirvana, The Strokes… todos mamaron algo de ese sonido filoso y desprejuiciado.
    • La estética indie: eso de grabar con lo que hay, de crear desde la necesidad y no desde el lujo, también viene de ellos.

    Y no solo en la música. Su influencia se siente en el cine, en la poesía, en el arte visual. Todo ese mundo que gira alrededor del arte marginal tiene un poco de Velvet en su ADN.

    👉 También podés leer: Frank Zappa: libertad total, sin etiquetas

    🖋 Lou Reed: crudo, urbano y directo

    Después de la banda, Lou Reed hizo lo suyo. Se largó solo y sacó discos increíbles. Transformer (1972), con Bowie como productor, trajo joyas como Walk on the Wild Side. Y Berlin (1973) fue como una película oscura hecha música.

    Reed nunca fue cómodo. No buscó caer bien. Pero escribió canciones que te golpean. Que no se olvidan. Murió en 2013, pero su obra sigue creciendo.

    🌐 Sitio oficial de Velvet Underground

    🎧 ¿Nunca escuchaste el disco entero?

    Dale play con un mate o una birra al lado. Apagá el mundo un rato. Este disco no es para poner de fondo, es para sumergirse:

    📺 The Velvet Underground & Nico – Álbum completo (YouTube)

    ⏳ Cuando el tiempo pone las cosas en su lugar

    En los 60 nadie los entendía. Hoy están en el Rock and Roll Hall of Fame y se habla de ellos como una de las bandas más influyentes de la historia. Sin hits, sin marketing. Solo música, ideas, actitud.

    En un mundo donde todo parece medirse por reproducciones o seguidores, los Velvet Underground nos recuerdan algo importante: no hace falta ser famoso para ser fundamental.

    💬Y vos, ¿los escuchaste alguna vez?

    Contame en los comentarios si ya los tenías en el radar o si los estás descubriendo ahora. ¿Qué tema te voló la cabeza?

    🔁 Si te gustó este post, compartilo. Quizás alguien esté por tener su primer encuentro con una de las bandas más revolucionarias del rock.

  • 🎤 Måneskin: el fenómeno italiano que trajo el rock de vuelta al centro de la escena

    🎤 Måneskin: el fenómeno italiano que trajo el rock de vuelta al centro de la escena

    🚶‍♂️ De las calles a los estadios

    Måneskin es de esas bandas que parecen salir de la nada y de golpe están en todos lados. Pero cuando uno se pone a ver la historia, nada fue tan de casualidad. Arrancaron tocando en la calle, en Roma, con esa mezcla de energía cruda, mirada desafiante y un sonido que no podías pasar por alto. No eran solo chicos con instrumentos, había algo más: una actitud, un fuego.

    En 2017 pegaron el salto gracias al X Factor italiano. No ganaron, salieron segundos, pero eso no les impidió seguir creciendo. De ahí en más no pararon. Y lo más loco es que todo eso fue apenas el comienzo.

    🏆 Eurovisión y el quiebre

    La bomba explotó en 2021. Måneskin ganó Eurovisión con “Zitti e buoni”, una canción cantada en italiano, con guitarras al frente, y un mensaje claro: rebeldía, identidad, romper lo establecido. En medio de tanto pop con fórmulas repetidas, ellos salieron con un tema que gritaba por todos lados que el rock no estaba muerto. Y lo gritaban con estilo.

    Ese momento fue como abrir una puerta que parecía cerrada hace rato. La gente joven, que quizás nunca había conectado con el rock, empezó a mirar para ese lado. Y los que venimos escuchando desde antes, sentimos que algo volvía a moverse.

    🎭 Un estilo que mezcla provocación, mensaje y música

    Una de las cosas que más llama la atención es la estética del grupo. No solo por lo visual, sino por lo que eso representa. Damiano con sus trajes abiertos, el maquillaje, las poses; Victoria con el bajo al hombro, sin miedo a nada, plantada con una seguridad que contagia. Thomas y Ethan completan esa imagen que parece salida de una película glam de los ’70, pero traída al 2020 con otro código.

    Y más allá de lo que se ve, está lo que dicen. Hay una búsqueda clara por derribar etiquetas, hablar de libertad, de inclusión, de romper moldes. Todo eso genera ruido, incomoda a algunos, pero también suma gente que se siente identificada. En eso son muy parecidos a otras bandas que marcaron época: no solo hacían música, también proponían otra forma de mirar el mundo.

    🤔 ¿Son puro marketing o hay algo real?

    Es una pregunta que a veces flota cuando se habla de Måneskin. Porque claro, se visten llamativo, están en todos lados, tienen el respaldo de grandes productores… pero ¿hay algo más?

    La respuesta se siente escuchando los discos. Por ejemplo, “Teatro d’ira: Vol. I” es un álbum que no se guarda nada: suena potente, con guitarras al frente, temas como “I Wanna Be Your Slave” o “Coraline” que tienen fuerza, pero también sensibilidad. Y “Rush!”, el más reciente, muestra una banda más ambiciosa, mezclando rock con pop, sin perder su esencia.

    No son virtuosos al estilo clásico, pero tienen algo que no se aprende: carisma, actitud y una conexión real con su público. Se nota que no están actuando un personaje, lo viven así.

    🌉 Puente entre generaciones

    Una cosa que me llamó la atención es cómo logran conectar con públicos distintos. Jóvenes que quizás no sabían quién era Iggy Pop ahora escuchan “I Wanna Be Your Slave” y terminan explorando todo ese universo. Y gente más grande que se había desconectado del rock actual, de pronto se encuentra disfrutando de esta banda italiana que lo sacude todo.

    No inventaron nada, pero lo hacen con una frescura que se agradece. Y en tiempos donde el algoritmo manda, Måneskin aparece como una especie de anomalía: una banda que toca en vivo, que suda en el escenario, que mete errores… y eso también es rock.

    🌍 Un sonido que viaja sin perder origen

    Otra cosa que suma mucho: cantan en italiano y en inglés. Podrían haber abandonado su idioma para ser más “vendibles”, pero lo mantuvieron. Y eso les da identidad, sin cerrarles puertas. Tienen esa cosa europea, medio teatral, pero también una vibra universal que los hace sonar bien tanto en un boliche de Roma como en un festival de Estados Unidos.

    Hoy llenan estadios, tocan en festivales como Glastonbury o Coachella, aparecen en late shows y hasta fueron nominados a los Grammy. Todo eso en menos de una década. Bastante impresionante.

    🎧 Por dónde empezar a escucharlos

    Si no los tenías en el radar, podés arrancar por estos discos:

    • “Il ballo della vita” (2018): su primer disco, más adolescente, con temas en italiano.
    • “Teatro d’ira: Vol. I” (2021): explosivo, con canciones que marcan un antes y un después.
    • “Rush!” (2023): su disco más global, con producción de Max Martin y colaboraciones como Tom Morello en “Gossip”.

    🔥 El legado que están dejando

    Puede que todavía sea pronto para hablar de legado, pero lo cierto es que ya dejaron huella. No solo por lo que lograron, sino por lo que representan. Volvieron a poner el rock en la conversación, en TikTok, en los festivales, en la televisión.

    Y mostraron que hay otra forma de hacer las cosas: más libre, más directa, más conectada con el ahora. ¿Van a durar? No lo sabemos. Pero lo que ya hicieron no se borra.

    👉 Si te interesan estas bandas que rompieron estructuras, no te pierdas nuestro artículo sobre Frank Zappa: el genio que nunca se dejó etiquetar o sumate a la energía de el pogo más grande del mundo con Los Redondos en Racing, otra experiencia que fue mucho más que música.

    💬 ¿Y vos qué pensás?

    ¿Escuchaste a Måneskin? ¿Te generan algo o todavía no los terminás de entender? ¿Creés que el rock puede volver al centro de la escena o ya fue?

    Contame en los comentarios 👇
    Y si te gustó este post, compartilo. A veces, una banda nueva nos recuerda por qué empezamos a amar la música.

  • 🎤 ¿Quién fue Frank Zappa?

    🎤 ¿Quién fue Frank Zappa?

    🧩 Un tipo imposible de encasillar

    Frank Zappa fue una de esas personas que no entran fácil en ninguna categoría. Compositor, guitarrista, productor, director de orquesta, provocador. Grabó más de 60 discos en vida y se metió con todos los géneros sin pedir permiso. Rock, jazz, música contemporánea, collage sonoro, sátira, experimentación pura. Todo en la misma cabeza.

    Nació en 1940 en Baltimore. Desde muy joven se alejó de lo que estaba de moda y prefirió buscar por otro lado. Si había una regla, él la rompía o se reía de ella. Y así fue dejando una obra enorme, difícil de abarcar, pero imposible de ignorar.

    🧠 Autodidacta y obsesivo

    Zappa no pasó por conservatorios, pero estudió composición por su cuenta desde chico. Se metió con Stravinsky, Varèse, Stockhausen… nombres fuertes de la música clásica del siglo XX. Y todo eso después lo volcó al rock, al jazz, o a donde se le ocurriera.

    Con su banda The Mothers of Invention ya mostraba algo distinto. Letras irónicas, estructuras complejas, improvisación, humor absurdo, crítica social. El primer disco, Freak Out! (1966), ya traía esa mezcla y fue uno de los primeros álbumes conceptuales del rock.

    No buscaba agradar ni sonar correcto. Tenía su forma de ver las cosas, y la llevaba hasta el final.

    📀 Una discografía sin fondo

    Hablar de “la música de Zappa” es como tratar de explicar un mapa en movimiento. Cambia todo el tiempo. Hay discos de rock instrumental, otros más jazzeros, algunos con orquesta, otros llenos de voces y parodias.

    Si se busca por dónde empezar, algunos discos que abren buenas puertas son:

    • Hot Rats (1969): instrumental, medio psicodélico, con momentos de jazz.
    • Over-Nite Sensation (1973): más accesible, con temas pegajosos y letras filosas.
    • Joe’s Garage (1979): una ópera rock sobre censura y represión cultural.
    • Apostrophe (’) (1974): mezcla de virtuosismo, sátira y canciones memorables.
    • The Yellow Shark (1993): con orquesta clásica, pura música contemporánea.

    Cada disco parece un universo distinto. Entrás sin saber qué va a pasar, y eso ya cambia la experiencia.

    🗣️ Más que músico

    Zappa no solo hacía música. También hablaba. Y cuando hablaba, decía cosas con peso. Se metía con política, religión, educación, censura… sin filtro. Siempre con argumentos, sin gritar, pero con firmeza.

    En los años 80, testificó ante el Senado de EE. UU. contra la censura musical que quería imponer el PMRC. Fue una defensa muy clara de la libertad artística. Dijo que el gobierno no tenía por qué decirle a nadie qué escuchar.

    Ese momento lo marcó también como figura pública. No era solo un excéntrico de pelo largo. Era alguien que pensaba y actuaba.

    🧪 Técnica, rareza y humor

    Zappa trabajó con músicos de altísimo nivel. Su banda cambiaba bastante seguido, pero siempre con gente capaz de tocar cosas muy complejas. Steve Vai, George Duke, Ruth Underwood, Terry Bozzio, Adrian Belew… la lista es larga.

    Las composiciones tenían métricas raras, cortes inesperados, cambios de tempo, arreglos quirúrgicos. Pero también había humor, juegos de palabras, sonidos raros y momentos absurdos. A veces todo eso en la misma canción.Temas como Don’t Eat the Yellow Snow o Montana muestran bien ese cruce entre virtuosismo y delirio. Uno no sabía si reírse, seguir la partitura o quedarse pensando qué acababa de pasar.

    🎞️ Más allá de la música

    También dirigió películas, escribió libros, armó conciertos orquestales, y manejó su carrera con total independencia. Tenía su propio sello discográfico (Barking Pumpkin), su estudio, y controlaba hasta el merchandising.

    En 1971 dirigió 200 Motels, una especie de película psicodélica con Ringo Starr, Keith Moon y una orquesta completa. Caótica y libre como su música.

    En un momento hasta consideró postularse para presidente de EE. UU., cansado del panorama político y de la hipocresía general.

    🤯 Curiosidades que sorprenden

    • Era fanático de la ciencia. Invitó a científicos a sus shows y tenía amistad con físicos y astrónomos.
    • Nunca consumió drogas. A pesar de su imagen y su entorno, era muy estricto con eso.
    • Fue uno de los primeros músicos en usar computadoras y secuenciadores en sus composiciones.
    • En los años 90, fue recibido como invitado cultural por el presidente checo Václav Havel, que era admirador suyo.
    • Compuso piezas imposibles para orquesta que incluso a los músicos profesionales les costaba tocar.

    Hay una mente muy despierta atrás de todo eso. Alguien que no se conformaba con lo que ya existía.

    🧬 Un legado vivo

    Zappa murió en 1993, con apenas 52 años, por un cáncer de próstata. Pero su obra quedó girando en todas las direcciones. Hay músicos que lo siguen citando como influencia: Radiohead, Dream Theater, Mr. Bungle, Red Hot Chili Peppers, John Zorn, entre muchos otros.

    Su hijo Dweezil y su familia han mantenido su legado con reediciones, giras homenaje y lanzamientos póstumos. Todavía aparece material nuevo, y su figura sigue creciendo.

    Zappa no fue solo un músico raro. Fue alguien que defendió su independencia con cada nota.

    🎧 ¿Por qué escucharlo hoy?

    Porque meterse en la música de Frank Zappa es salir de lo previsible. No hay fórmulas, no hay géneros claros, no hay intención de complacer. Es todo lo contrario a lo que hoy te tiran los algoritmos. Y justo por eso vale la pena.

    No es música fácil. Ni cómoda. Pero cuando entrás, te cambia la forma de escuchar. Te abre otras puertas.

    En tiempos donde todo parece venir etiquetado, listo para consumir, Zappa sigue ahí, como una voz que dice: “no hace falta encajar”.

    💬 ¿Y vos? ¿Te animás al universo Zappa?

    ¿Ya conocías su música? ¿Hay algún disco que te dejó pensando o que no entendiste nada la primera vez que lo escuchaste?

    Te leo en los comentarios 👇
    Y si esta historia te pareció interesante, compartila. Siempre hay alguien que necesita escuchar algo que no venga con molde.

  • 🎤Amy Winehouse: talento, dolor y un legado eterno

    🎤Amy Winehouse: talento, dolor y un legado eterno

    🌟 ¿Por qué seguimos hablando de Amy?

    Amy Winehouse murió joven, con solo 27 años, pero su legado artístico y emocional sigue más vivo que nunca. En una era dominada por el pop prefabricado, Amy trajo de vuelta el soul, el jazz y el R&B con una potencia brutal, letras descarnadas y una voz capaz de romperte el alma o hacerte bailar en una sola frase.

    Muchos la recuerdan por sus excesos, pero Amy fue mucho más que una artista trágica. Fue una compositora brillante, una cantante irrepetible y una figura cultural que dejó una marca profunda en la música contemporánea.

    🎧 Un estilo único, sin filtros ni fórmulas

    Amy mezclaba influencias clásicas con actitud moderna. Su música era una bomba emocional, donde el soul de los 60 se cruzaba con letras crudas sobre amor, autodestrucción, culpa y deseo.

    Inspirada por artistas como Dinah Washington, Sarah Vaughan y The Ronettes, pero también por el rap y la escena londinense, Amy creó un sonido que no se parecía a nada en la radio. Y su imagen –peinado beehive, delineado extremo, vestidos retro y tatuajes– también fue una declaración de identidad.

    📀 Dos discos, una carrera inolvidable

    Aunque su discografía es breve, los dos álbumes que lanzó fueron suficientes para convertirla en leyenda.

    🎵 Frank (2003)

    Su primer disco, con apenas 19 años, fue una carta de presentación poderosa. El título es un homenaje a Frank Sinatra, y el contenido mezcla jazz, soul y hip hop con letras honestas e irónicas.

    Canciones destacadas:

    • “Stronger Than Me”
    • “In My Bed”
    • “Fuck Me Pumps”

    El disco recibió elogios en Reino Unido y mostró una artista fresca, con personalidad fuerte y una voz impresionante. Pero Amy no quedó conforme con la producción y dijo que se sintió poco involucrada en el resultado final.

    🎵 Back to Black (2006)

    Acá es donde todo explotó. Producido por Mark Ronson y Salaam Remi, este álbum es una obra maestra que redefine el soul moderno. Canciones como “Rehab”, “You Know I’m No Good”, “Love Is a Losing Game” y la poderosa “Back to Black” la convirtieron en un fenómeno mundial.

    Con arreglos inspirados en los grupos femeninos de los 60, letras autobiográficas y una producción brillante, Back to Black fue un éxito comercial y crítico. Vendió más de 16 millones de copias y ganó 5 premios Grammy.

    💔 Entre la fama y el dolor

    Amy nunca estuvo cómoda con la fama. Su relación con el cantante Blake Fielder-Civil, marcada por la adicción y la toxicidad, fue combustible para sus canciones… y para su espiral autodestructiva.

    Los medios británicos la acosaron durante años, alimentando titulares sobre sus excesos, su salud mental y sus recaídas. En lugar de ayudarla, la industria y la prensa la usaron como espectáculo.

    Murió el 23 de julio de 2011 por intoxicación alcohólica. Tenía 27 años. Se unió así al tristemente célebre “Club de los 27”, junto a figuras como Kurt Cobain, Janis Joplin y Jimi Hendrix.

    🧠 ¿Por qué deberías escucharla hoy?

    Porque su música sigue sonando honesta, cruda, real. No es una artista de laboratorio ni un producto. Es una compositora que escribía lo que vivía y vivía lo que cantaba.

    Escuchar a Amy es exponerte a una voz que puede ser dulce y rota, furiosa y frágil, todo al mismo tiempo. Es enfrentarte con el dolor sin anestesia, pero también con la belleza de quien transforma el caos en arte.

    🎧 ¿Por dónde empezar si nunca la escuchaste?

    Acá tenés una mini guía para iniciarte en su universo:

    1. “Back to Black” – Su obra cumbre. El tema homónimo es devastador.
    2. “You Know I’m No Good” – Groove irresistible y confesión abierta.
    3. “Rehab” – Su himno de resistencia (y profecía trágica).
    4. “Love Is a Losing Game” – Una balada minimalista y demoledora.
    5. “Tears Dry on Their Own” – Motown + sinceridad total.
    6. “Stronger Than Me” (de Frank) – Sarcástica, jazzera y con una letra afilada.

    También podés ver su documental “Amy” (2015) de Asif Kapadia. Es duro, pero humano, y retrata su historia con respeto.


    🎯 Su huella en la música actual

    Amy abrió la puerta para artistas como Adele, Lana Del Rey, Dua Lipa y Billie Eilish, que reconocen su influencia. Mostró que el alma, el dolor y la vulnerabilidad pueden ser tan poderosos como cualquier hit fabricado.

    Aunque se fue temprano, dejó un mensaje claro: no hay nada más potente que ser auténtico, incluso cuando duele.

    🙋 ¿Qué canción de Amy te emociona más?

    ¿La descubriste cuando ya se había ido o llegaste a escucharla en vida? ¿Te pasa como a muchos que no podés escucharla sin que se te ponga la piel de gallina?

    Te leo en los comentarios 👇 ¡Y si te gustó esta entrada, compartila con alguien que todavía no conoce a Amy!

    👉 También te puede interesar: Laura Marling: la voz serena de la intensidad que tenés que descubrir

  • 🎤Laura Marling: la voz serena de la intensidad que tenés que descubrir

    🎤Laura Marling: la voz serena de la intensidad que tenés que descubrir

    🎶 ¿Quién es Laura Marling y por qué deberías prestarle atención?

    Si nunca escuchaste a Laura Marling, estás a punto de descubrir a una de las cantautoras más talentosas e influyentes del folk moderno británico. Su nombre no es el primero que aparece en las playlists virales, pero su música tiene algo que muy pocos artistas logran: intimidad con profundidad, poesía sin artificios, y evolución artística real.

    A lo largo de su carrera, Marling construyó una discografía impecable, que crece en madurez, intensidad y belleza disco a disco. En una industria dominada por la imagen, ella eligió dejar que hable su música. Y eso ya la hace diferente.


    🧭 Un recorrido por su historia

    Laura Marling nació en 1990 en una zona rural de Inglaterra y empezó a tocar la guitarra a los cinco años. A los 16 se mudó a Londres y rápidamente se convirtió en una figura clave de la escena nu-folk, compartiendo escenarios con bandas como Noah and the Whale y Mumford & Sons.

    En 2008 lanzó su primer disco, Alas, I Cannot Swim, y con solo 18 años ya dejaba en claro su talento como compositora. Desde entonces editó ocho álbumes, todos aclamados por la crítica. A pesar de su juventud, su obra es madura, introspectiva y rica en referencias literarias y filosóficas.

    Marling es una de esas artistas que nunca hizo el mismo disco dos veces, y eso es parte de su encanto: siempre hay algo nuevo para descubrir.


    🎧 ¿Cómo suena Laura Marling?

    Su estilo parte del folk, pero es mucho más que eso. Combina influencias de artistas como Joni Mitchell, Leonard Cohen, Nick Drake o Fiona Apple, pero con una voz propia. Su música puede ser íntima o grandiosa, melancólica o desafiante, pero siempre es honesta y cerebral.

    Las guitarras acústicas suelen estar al frente, pero también hay arreglos de cuerdas, sutiles toques de jazz o incluso algo de electrónica en sus trabajos más recientes. Lo que realmente destaca son sus letras: complejas, reflexivas, literarias y profundamente humanas.

    Laura Marling no escribe canciones para el hit del verano, sino para escucharlas con atención, con auriculares y sin apuro.


    ❓ ¿Por qué no es más famosa?

    En un mundo donde prima la autopromoción, los videoclips llamativos y el algoritmo de TikTok, Laura Marling eligió otro camino. No busca ser viral ni llenar estadios. Casi no tiene presencia en redes sociales y rara vez da entrevistas extensas. Su foco está en la música, y eso la convierte en una artista de culto.

    Pero no confundas perfil bajo con falta de reconocimiento: fue nominada varias veces a los premios Mercury, ganó un Brit Award y tiene una base de seguidores fieles en todo el mundo. El problema no es ella: el mundo simplemente no siempre premia lo sutil.


    🟢 ¿Por dónde empezar si nunca la escuchaste?

    💿 Once I Was an Eagle (2013)

    Considerado por muchos como su obra maestra. Un disco largo, introspectivo y grabado casi en vivo, donde su voz y su guitarra mandan. Es un viaje emocional y narrativo de principio a fin. Si te gustan los discos conceptuales y la poesía cruda, este es tu punto de partida.

    Temas clave:

    • “Once”
    • “Master Hunter”
    • “When Were You Happy (And How Long Has That Been)”

    💿 I Speak Because I Can (2010)

    Su segundo álbum, más accesible que Eagle pero igual de profundo. Acá explora temas como la identidad femenina, la independencia emocional y la madurez. Un disco que marcó un antes y un después en su carrera.

    Temas clave:

    • “Rambling Man”
    • “Devil’s Spoke”
    • “Goodbye England (Covered in Snow)”

    💿 Song for Our Daughter (2020)

    Uno de sus trabajos más delicados y emotivos. Aunque no tiene hijas, escribió estas canciones como si le hablara a una futura hija, reflexionando sobre el mundo, el legado y la autoimagen. Es un disco ideal para escuchar con calma.

    Temas clave:

    • “Held Down”
    • “Strange Girl”
    • “Fortune”

    🏆 Momentos destacados de su carrera

    • Ganó el Brit Award a Mejor Artista Femenina Británica en 2011.
    • Fue nominada tres veces al Mercury Prize, uno de los premios más prestigiosos del Reino Unido.
    • En 2020 dio un concierto en streaming desde una iglesia vacía durante la pandemia. Fue uno de los eventos musicales más íntimos y elogiados del año.
    • Tiene un proyecto paralelo llamado LUMP, junto a Mike Lindsay, donde explora sonidos más electrónicos y experimentales.
    • En su faceta más académica, estudió psicoanálisis durante un par de años, lo cual influyó notablemente en sus letras.

    💡 ¿Qué la hace distinta?

    • La voz: No grita, no busca impresionar, pero transmite todo. Su tono sereno tiene una fuerza emocional brutal.
    • Las letras: Llena de simbolismo, ambigüedad, imágenes poéticas y preguntas más que respuestas.
    • La coherencia: En una era de sobreexposición, ella se mantiene firme en su estilo bajo perfil.
    • La evolución constante: Nunca se quedó en su zona de confort. Cada disco explora nuevas formas, sin perder su esencia.

    🙋‍♂️ ¿Y vos? ¿Ya la conocías?

    Laura Marling no es una artista que entra por los ojos ni por el algoritmo: entra por la puerta de lo emocional y lo intelectual. Y si todavía no la escuchaste, este puede ser el mejor momento para empezar.

    Elegí uno de los discos recomendados, ponete unos buenos auriculares y regalate media hora sin distracciones. Dejá que sus canciones te hablen.

    Y si ya la conocías:
    👉 ¿Cuál fue el disco que más te marcó?
    👉 ¿Con qué canción la descubriste?
    👉 ¿Tenés alguna letra que te haya quedado grabada?

    Te invito a dejar tu comentario, compartir esta nota con alguien que ama la música como vos, o suscribirte al blog para no perderte ninguna recomendación musical.


    Si te interesa descubrir más voces como la de Laura Marling, visitá nuestra sección de bandas y artistas.